sábado, 22 de octubre de 2016

NÚCLEO 3 : EL DESARROLLO GOGNITIVO Y SU RELACION CON EL LENGUAJE



¿Cuáles son las etapas del desarrollo psicolingüístico y cuáles son sus características en la educación básica y media?

La psicolingüística Se encarga de estudiar los procesos de adquisición y formación de la estructura mental del lenguaje (Derlis Ortiz Coronel.Caaguazú Paraguay)
Estudia los factores psicológicos y neurológicos que capacitan a los humanos para la adquisición y deterioro del mismo, uso, comprensión, producción del lenguaje y sus funciones cognitivas y comunicativas.

La psicolingüística nace de los estudios del lingüista francés Gustave Guillaume (1883-1960), Para Berko, (1999), la psicolingüística o la Psicología del lenguaje persiguen descubrir los procesos psicológicos que se ponen en marcha cuando las personas usan el lenguaje y como se relacionan ambos. De aquí la lingüística puede obtener percepciones acerca de los sistemas del lenguaje y las clases de competencias que reflejan las personas al usarlos, por otro lado la psicolingüística ofrece percepciones de cómo se aprende y se utiliza el lenguaje.
Lo anterior, permite visualizar el psicolinguismo como un nuevo enfoque que toma en cuenta el verdadero uso que se le da al lenguaje, al percibirlo en forma integral en el ser humano.





Los psicolingüistas abordo tres características dentro de la educación básica y media en torno al lenguaje:

- Comprensión : Se refiere al proceso de comprensión que permite a las personas entender tanto el lenguaje hablado como escrito, tomando en cuenta la percepción del habla desde el punto de vista de cómo interpretan los oyentes la señal del habla, así como el léxico, es decir, como se determinan los significados de las palabras, el procesamiento de oraciones y esto conlleva al análisis de la estructura gramatical de las oraciones con el fin de obtener unidades semánticas mayores y por último, el discurso, el cual se basa en cómo se formulan y evalúan, en forma correcta, conversaciones o textos más largos.

- Producción del habla: Hace referencia a la forma como las personas producen habla.

- Adquisición: Indicando como se aprende una lengua centrando su atención, principalmente, en como adquieren los niños su lengua materna desde el punto de vista de la psicolingüística evolutiva, la cual se define como la disciplina dedicada al estudio de la adquisición infantil del lenguaje, así como los psicolingüistas evolutivos describen la forma en que los niños adquieren una lengua tratando de descubrir cuales procesos biológicos y sociales intervienen en el desarrollo del mismo.

En síntesis las teorías del desarrollo del lenguaje, dan una base o sustento teórico muy valioso, para analizar factores, alteraciones y elementos implícitos en todo el proceso lingüístico.


ETAPAS



¿Cómo se manifiesta la cognición en la adquisición de los géneros discursivos?

La palabra cognición se manifiesta, literalmente, como “el acto de conocer o percibir”. Por ello, al analizar el desarrollo cognoscitivo infantil se trata de indagar el proceso por el cual los niños aumentan sus conocimientos y sus habilidades para percibir, la forma en que piensan, comprenden y luego utilizan esas habilidades para resolver situaciones prácticas de la vida cotidiana.

Muchos autores estudiosos de la adquisición del lenguaje como Montes, Hernández Pina, Morales de Romero concuerdan en el establecimiento de dos grandes periodos, relativos al proceso de adquisición del lenguaje: “Un periodo pre lingüístico que incluye toda la actividad fonatoria hasta el balbuceo, y un periodo lingüístico, marcado por la emisión de la primera palabra”.

Boutón también aporta unos patrones de referencia mas precisos al respecto. Habla de la existencia de tres periodos: El prelenguaje, El primer lenguaje y el lenguaje propiamente tal; Resumiendo los planteamientos anteriores permite concretar hasta aquí las siguientes cuestiones:

· La delimitación tradicional de las etapas de la adquisición del lenguaje.
· La interpretación monomorfematica del periodo holofrastico (una palabra)
· La transición entre la etapa holofrastica (dos palabras).

En conclusión los estudiosos de la adquisición del lenguaje aceptan sin ningún tipo de objeción en el predominio del desarrollo sintáctico sobre el morfológico.


¿Qué importancia tienen estos conceptos para la pedagogía del lenguaje?

El docente de lengua castellana en la integración de procesos pedagógicos de orden psicológico, histórico, social y cultural, orienta el aprendizaje de modelos cognoscitivos y de comportamiento, sobre bases semioticas y discursivas. El fin es construir individuos y formar personas que ejerzan con responsabilidad y plenitud sus derechos y sus deberes, atentos a la dignidad y defensa integral del hombre, en su corporeidad, subjetividad, conocimientos, ideas y valores, dentro del contexto local y el marco global del universo.


sábado, 1 de octubre de 2016

NÚCLEO 2 : ¿EN QUÉ CONSISTEN LAS COMPETENCIAS Y CÓMO IMPLEMENTARLAS EN LA CLASE DE LENGUA CASTELLANA?


       ¿Cómo elaborar el currículo de lengua castellana a partir de la noción de competencias, particularmente de la competencia comunicativa y teniendo en cuenta los niveles Y CRITERIOS DE DESEMPEÑO de competencia?

Roman y Diez manifiestan, que el currículo es una selección cultural que se compone de procesos (capacidades y valores), contenidos (formas de saber) procedimientos (formas de hacer) que demanda la sociedad en un momento determinado. Partiendo de esto se han construido diversas metodologías para el diseño del currículo por competencias.

Maldonado propone, un modelo basado en tres etapas:(primera etapa) desarrollo curricular (segunda etapa) gestión curricular (tercera etapa).


Teniendo como referencia esta metodología el diseño del currículo es un proceso eminentemente investigativo, como de construcción conceptual como de aplicación. De la manera como se lleva acabo dicho proceso dependerá en gran medida el éxito, calidad y pertinencia del plan formativo elaborado.  El proceso investigativo para diseñar el currículo requiere una continua problematización e interrogación frente a su pertinencia contextual, pedagógica y filosófica, por cuanto el currículo no tiene nunca un término, sino que siempre es algo que se está haciendo, creando y significando.


Para diseñar el currículo se sugiere la investigación-acción-educativa, la cual se define como un proceso continuo que llevan a cabo los docentes y directivos de una institución educativa con el fin de construir y reconstruir el cono cimiento pedagógico:


(1) Integrar al sujeto y el objeto, en tanto el docente es un investigador que se observa a si mismo observando su práctica pedagógica y la de otros.

(2) Las metas del proceso investigativo se construyen de manera participativa con los integrantes de la comunidad educativa, si imposición.
(3) Integra saberes académicos con saberes del contexto.
(4) Es un proceso recursivo continuo, es decir, no finaliza en ninguna etapa.
(5) Es una actividad llevada a cabo por los mismos docentes, quienes asumen de forma integral tres roles: Investigadores, observadores y maestros.